jueves, 2 de julio de 2009

Júnior Santiago

Nació un 7 de noviembre en Villanueva (La Guajira). Sin herencia musical demostró su inquietud por la música vallenata, cuentan que sus instrumentos fueron los tarros que encontraba en su casa, los que adaptaba como una caja vallenata, más tarde su madre le compró una verdadera, con ella Júnior, empezó a desplegar su potencial. En el bachillerato creó un grupo que llamó “Los Parranderos” con el cual animó muchísimas fiestas, en esa temporada Júnior empezaba a mostrar sus pinitos en la compositor, esta faceta, le ha permitido componer muchas que han ocupado buenos lugares en los Festivales de la región como el Festival de “La Calaguala” de Urumita (La Guajira) tierra del gran compositor Fabián Corrales.
De esta manera el joven logró llegar a integrar “la Alternativa Vallenata” al lado de Luís “Lucho” Campillo, con él conoció grandes escenarios y logró sonar en las emisoras nacionales con canciones como “Vamos a Empezar” y “Abrígate”, entre otras, hasta que un día fue llamado por Israel Romero para que integrara el Binomio de Oro de América. En esta organización musical llegó con un gran reto, llenar el vacío que dejó Jorge Celedón, y aún cuando se trataba de una tarea muy difícil demostró su talento al lado de Israel Romero con quién sin dudas comenzó a pulir sus dotes musicales con el roce internacional que tiene esta agrupación.

Júnior Santiago cuanta que había entrado a esta agrupación a los 19 años y que su entrada se debió, básicamente, a que Israel Romero lo había visto cantar en parrandas. Que su primer concierto como cantante del Binomio fue en Cúcuta:

"Fue algo muy emotivo para mí –dijo Júnior- era la primera vez que veía tanta gente en un estadio. Jean Carlos Centeno me ayudó muchísimo. Me dio un consejo para los nervios, que siempre mirara por encima de las cabecitas, que no mirara las caras".

Por diferencias irreconciliables con el “Pollo Isra” reinició su carrera como solista al lado de José Fernando el “Morre” Romero con quien logró posicionarse muy bien con canciones como “mi ropita vieja” y “La Golondrina”. Posteriormente grabaría con el urumitero Leonardo “Nano” Farfán con quien pretende posicionarse como una de las agrupaciones vallenatas más importantes del folclor.

Jean Carlos Centeno

Este villanuevero es hijo de Ebel Jiménez y Miryan Centeno, existen dudas frente a su lugar de nacimiento, algunos biógrafos informales afirman que su nacimiento fue en Cabimas (Venezuela) y otros señalan que fue en Caracas (Venezuela) y su día de nacimiento algunos indican que es el 11 de noviembre y otros el 13 de diciembre ¿Que tal?. Las cosas raras en la vida de él comienzan desde estos datos básicos.

Este cantante vallenato teniendo apenas 3 meses de nacido es traído a Villanueva (La Guajira), es así como sus recuerdos están íntimamente ligados a este municipio y por esa razón él manifiesta sin titubeos que nació en Villanueva y que es un villanuevero más (Y tiene toda la razón, es quizás el más querido de nuestros jovenes artistas). Fue adoptado por la señora María Elena Jiménez y de su abuelo Reynaldo heredó la vena musical ya que él se dedicaba a tocar la trompeta, la batería y también cantaba. Antes de formalizar sus documentos de identidad fue conocido con el nombre de "Ebelito", en clara alusión a su descendencia paterna.

Jean Carlos es un ejemplo de superación personal, para ganarse la vida en su niñez y adolescencia trabajó digna y honradamente vendiendo papas, bolis, paletas, laboró en fincas, estancos y, además, cuidó niños. De esa época se recuerda a un joven esquelético y de "piel tostada" por los rayos solares que recibía cuando vendía sus bolis en todas las calles del municipio. Entre otras partes, se apostaba en el portón del Colegio Nacional Roque de Alba para venderlos en mayores cantidades, en ese lugar fue objeto de todo tipo de bromas y engaños por algunos estudiantes vivarachos que aprovechando esa barrera metálica pretendían no pagarle. A él no le quedaba otro remedio que esperarlos pacientemente a que salieran de su jornada escolar para solucionar a las trompadas el pago de esas acreencias. Pero mientras él peleaba y dejaba su cava a un lado, otros transeúntes y estudiantes aprovechaban su protagonismo en la "pelotera" o la reyerta, para seguir disfrutando de más bolis gratuitos. Muchas veces esa misma historia se repitió en la plaza municipal o en otro lugar del pueblo. Hoy muchos de estos jóvenes son sus amigos.


Jean Carlos en su vida errante y callejera se relacionó con todo el mundo, por eso nos atrevemos a decir que es el artista más querido por los villanueveros. Sorprende su lucidez mental para recordar nombres de sus paisanos donde quiera que se los encuentra, sin embargo, ante un olvido ocasional siempre relaciona a la persona con algún pasaje de su vida. "Ey todavía me debei los boli"; "¿cuándo me dai la revancha jugando buchacara?"; "nojoñe me tapate un penal"; "ojo eso no fue gol oite", él tiene algo que decirle a todo el mundo y con eso deja claro que recuerda a todos sus paisanos de una forma particular a cada uno.

En la juventud sus excentricidades se repetían por todos los rincones del pueblo, de allí que comenzó a ser conocido por todos como "casiloco". Sus aptitudes artísticas empezaron muy temprano, él recuerda que lo llamaban a las parrandas y siempre llegaba a hacer bromas, pero nunca quiso mostrarse como cantante porque había otros grandes y no le tenían confianza. Hasta los 15 años soñó con ser un cantante de baladas o un actor de la televisión.


En villanueva de forma sorpresiva conocimos la potencia de su voz, pero sobretodo llamó la atención la originalidad como interpretaba las canciones vallenatas y el manejo de escenario que tenía, lo cual llevaba a captar la atención de los asistentes a las parrandas quienes querían escucharlo con mucho detenimiento. "¿como se llama él?: no sé, pero le dicen casiloco. Sus primeras presentaciones en parrandas reposan en la videoteca de Nilson Martínez Peñaloza Director de TELEVILLANUEVA; su voz y su estilo de canto indudablemente marcó una tendencia que fue adoptada por Júnior Santiago, Ernesto Mendoza, entre otros.
Una de sus primeras presentaciones públicas se produce en el año de 1992, cuando participó al lado de Poncho Cotes Jr. en el concurso de la canción inédita en San Juan del Cesar (La Guajira) ocupando el primer puesto con la canción "Un ángel más en el cielo" dedicado a Rafael Orozco; pero además, Jean Carlos fue "Rey" en el "Festival de Cantantes" de El Molino (La Guajira) donde también se recuerda de forma anecdótica que en la final del concurso estaba tan seguro de su primer lugar que durante su presentación no dudo en comenzar a saludar a sus amigos que lo apoyaban y que brincaban en la parte inferior de la tarima, pese a existir expresa prohibición de los organizadores en cuanto no se debía saludar, solo a él se le ocurría hacer semejante disparate que podía poner en riesgo su participación en el concurso.


Su ingreso al Binomio de Oro también se produce de una forma muy particular. Poco antes de un año, luego de la muerte de Rafael Orozco, Israel Romero llega a Villanueva y Jean Carlos andaba esa noche cantando con varios amigos y al conocer de la presencia del "Pollo Isra" decide ponerle una serenata como muestra de admiración. Cantó tres temas vallenatos y luego de la serenata, Israel salió, agradeció el gesto y al día siguiente le mandó un recado: "Díganle a Casiloco o como se llame, que venga temprano que vamos a hablar algo muy importante para él".
Recuerda Jean Carlos: "Entonces fui invitado a una parranda con cuatro cantantes más. Allí canté varias canciones, algunas inéditas y a él le gustaron". En el año de 1996 ingresó al Binomio de Oro de América haciendo realidad un sueño y junto con Gabriel "Gaby" García y Richard Salcedo emprende una nueva etapa de esta organización musical bajo la mirada atenta de Colombia y el mundo porque el recuerdo de Rafael Orozco estaba latente, poco tiempo después y sin mayores dudas se constituiría en la voz líder del Binomio de Oro donde, además, compartió tarima con su compañero y amigo Jorge Celedón Guerra, con quien hizo el dúo más exitoso de la música vallenata. Los que se autoproclaman como policias vigilantes de las raices vallenatas no dudaron en decir que en este nuevo "Binomio" (Ahora de cantantes) Israel tenía un grupo que cantaba "villancicos", el tiempo diría que sus comentarios desafortunado para con estos jovenes que iniaciaban sus carreras, eran autenticas necedades. Jean Carlos ambién hizo duo con Júnior Santiago y Alejandro Palacio, pero sin el mismo exito.

En el Binomio de Oro experimentó sus primeros pininos como compositor, así recuerda y narra como nació la primera canción de su inspiración:

"EI 31 de diciembre de 1995, en la calle 12 de Villanueva, llegué con una botella de vino a una parranda. Allí me puse a cantarle a una muchacha; Es muy bonito siempre estar enamorado, me he tropezado de nuevo con el amor... Ella me dijo: Estas loco y le dije: Sí, locamente enamorado. Otra canción tiene que ver con un gran amor. Dice Jean Carlos: "Cuando entré al Binomio, conocí a Wendy Orozco -hija de Rafael Orozco-. Me parecía muy niña -en edad- pero también muy madura. Siempre la he respetado. Nos hicimos amigos. Nació una relación muy bonita y yo me motivé a surgir más por ella." Él comenta que Clara, madre de Wendy, no sabía de los amores y: "un día hablando con ella un amigo levantó el teléfono y nos traicionó. De allí nació: Amigo el corazón"


Mucho se recuerda que esa voz hermosa fue aquejada por una afección que lo dejó afónico por algún tiempo. No se hicieron esperar las especulaciones de la prensa y del mundo vallenato que daban por cierto un supuesto cáncer en la garganta y que su retiro estaba "a la vuelta de la esquina". En muchas presentaciones se le vio afectado pero poco a poco fue superando su malestar para fortuna de sus seguidores; él recuperó en gran medida la potencia de su voz. Con el Binomio de Oro al lado de Israel cosechó muchos éxitos y ha sido reconocido a nivel nacional e internacional.

En el año 2005, consideró que su ciclo de formación en la "Universidad del vallenato" ya había finalizado y decidió iniciar su carrera como solista, producto de ello, en el año 2006 lanza su primer trabajo llamado "Ave Libre" al lado del joven acordeonero Ronald Urbina y José Fernando "morre" Romero quien también había desertado del Binomio de oro. En la actualidad Jean Carlos Centeno es una de las jóvenes figuras del vallenato con mayor proyección internacional, garantía de un futuro Grammy latino para villanueva, cuando eso ocurra su gente lo esparará "casiloca" de alegría

Israel Romero Ospino

Nació en Villanueva (La Guajira) un 15 de Octubre. Después de tocar el acordeón Israel disfruta jugar un buen partido de fútbol. En su juventud fue apodado por Daniel Celedón como el "Pollo Isra" en franca analogía de sus dedos al tocar el acordeón con las espuelas de los Gallos que recién inician sus batallas en la palestra de las galleras. Pasaron los años y este "Gallo" de mil batallas musicales sigue siendo identificado con cariño como "Pollo" y ello es así porque a pesar del tiempo su virtuosidad en el acordeón continua teniendo los mismos bríos que cuando joven.
Es la cabeza visible de una de las Dinastías más tradicionales de Villanueva: "Los Romeros"; conformado por los descendientes de Pedro y Escolástico. Israel es hijo de éste último, en cuyo honor se bautizó la Tarima donde anualmente se celebra el Festival Cuna de Acordeones en la plaza principal de este pueblo. Sus hermanos, igualmente músicos, son Norberto, Rafael, Misael, Rosendo y Limedes.
Muchos paisanos indican que Norberto Romero fue quien enseñó a Israel las nociones básicas para tocar el acordeón. Otros de sus hermanos, Rosendo Romero conocido como "el poeta de Villanueva" es uno los mejores autores de canciones vallenatas, él junto con Gustavo Gutiérrez, entre otros, hacen parte de esa pléyade de compositores que lograron imprimirle al vallenato tradicional un toque poético y romántico que a lo postre terminaría por revolucionar e internacionalizar el vallenato, hasta el punto en que algunos vallenatologos y músicos aceptan que este tipo de composiciones no hacen parte del paseo tradicional y predican, en medio de una fuerte polémica, la existencia de un "quinto aire" de la música vallenata bautizado "Romanza vallenata". Otros por su parte afirman que estas composiciones son un paseo lento y que por tanto no es ni puede ser un quinto aire del vallenato, pero igualmente aceptan que esa generación de compositores merecen un reconocimiento especial por su labor.

Pero regresemos a Israel nuestro personaje central. Él creció como es apenas normal en una familia de músicos, en medio de cajas, guacharacas y acordeones. En el primer festival que existió en villanueva (que no corresponde al actual Festival "Cuna de Acordeones") y que se llamó FESTIVAL FOLCLORICO PATRONAL DE VILLANUEVA, Israel siendo un niño participó en la categoría infantil ocupando el segundo lugar del concurso, en ese evento fue coronado como rey a Luciano Poveda Olivella. El niño Orangel "el pangue" Maestre ocuparía el tercer lugar en aquella oportunidad
El miércoles 16 de Junio de 1976, es una fecha muy importante en la vida artística de Israel Romero, ese día uniría su vida musical al gran Rafael Orozco quien era oriundo de Becerril (Cesar). A partir de ese día comenzó una de las uniones más exitosas de la música Vallenata y que quedaría en la memoria de los amantes del folclor: El Binomio de Oro. Rafael Orozco venía de grabar exitosamente con Emilio Oviedo e Israel Romero había debutado con triunfo, al lado de Daniel Celedón.

Israel estudiaba en Barranquilla igual que Rafael Orozco, pero un grupo de amigos, entre otros, Fernando Meneses y Lenín Bueno Suárez, comenzaron a hacer los primeros contactos entre ellos para lograr esta unión tan fructífera para el vallenato. Algunos biógrafos afirman que en celebración del cumpleaños de Lenín se escogió el nombre del grupo y arrancaron formalmente como conjunto vallenato. El primer trabajo fue muy bueno "La Creciente", "Bonito amor", Momentos de amor", canciones que se convirtieron en himnos a través de los años. La "Binomiomanía" se extendería a todos los rincones del país precisamente cuando para principios y mediados de los años setenta, en el interior y en el occidente de Colombia, el vallenato era asunto de conocedores y en la radio su difusión era un trabajo de cultores de esta música.
Sus giras internacionales se volvieron una rutina: Venezuela, el Caribe, Panamá, Ecuador. Sus canciones comenzaron a ser éxitos rotundos en tierras lejanas, por esa razón se hacían frecuentes sus giras internacionales. Toda esas giras llegaron a su clímax en octubre de 1981, cuando por primera vez de la mano de Israel Romero y Rafael Orozco la música vallenata pisó el templo de los grandes músicos en los Estados Unidos: "El Madison Square Garden". Un acontecimiento tan trascendental para la historia del vallenato y de la misma envergadura como la presencia de los Hermanos Zuletas en Estocolmo (Suecia) en la entrega del premio Nóbel de literatura a Gabriel García Márquez un año después (1982) y la entrega del primer premio Grammy Latino para la música vallenata en el año de 2006.
En el Madison Square Garden ese día miles de banderas colombianas adornaron el recinto y se cantaron nuestros vallenatos en medio de la más frenética emoción de los asistentes y los músicos. Este hecho lo reivindica Israel como muestra inequívoca de que él y su compadre "Rafa" iniciaron la internacionalización del vallenato. Pero además, recuerda que sus éxitos no solo fueron de Colombia para el mundo, sino del mundo para Colombia. Nos explicamos. La canción "Cha-Cun-Chá" inicialmente se había escrito y grabado sólo para la difusión en Venezuela, pero después pasó a ser éxito de temporada en Colombia, en ese sentido, fue el primer caso de un tema colombiano que se impone desde el extranjero en nuestro suelo. Esa canción luego de convertirse en suceso musical en ese país hermano y hacerles acreedores del "Premio Orquídea" uno de los más cotizados en la vecina república, penetró a nuestro país por la frontera colombo- venezolana.
Para mediados de 1988 estalló una noticia impactante: "Israel Romero tiene cáncer". Él se retiró del Binomio de Oro y varios acordeoneros lo reemplazaron en el grupo, entre ellos: José Fernando "El Morre" Romero, Julián Rojas, Limedes Romero e Hildemaro Bolaños. Las giras del Binomio no podían detenerse y Rafael Orozco continuó llevando sus éxitos por Colombia y el mundo, cumpliendo con una agenda precontratada con un año de anticipación. Por fortuna un tratamiento médico oportuno le ganó la guerra a un problema que estaba en sus inicios. Fue así como el 30 de diciembre de 1989 el "Pollo Irra" reapareció en Villanueva en medio de una gran fiesta regional, en medio de la algarabía y la locura colectiva que caracteriza a este pueblo.
El 11 de junio de 1992, Israel lloraría la muerte infame de su compañero Rafael Orozco, ese día jueves, 9 disparos le arrebataron a su compadre y amigo con quien había alcanzado el éxito artístico y musical con cientos de canciones como "Muere Una Flor", "El Higuerón", "Sombra Perdida", "La Creciente", etc. El "Pollo Isra", el mejor acordeonero del mundo como muchos seguidores le han catalogado, insinuó a su familia con mucho dolor que pensaba en terminar su carrera artística.
Pero el destino, la historia y el amor por el vallenato lo harían reconsiderar esa idea. Para ello conformó una nueva versión del Binomio de Oro con nuevos jóvenes cantantes como Gabriel "el Gaby" García, Jean Carlos Centeno y Richard Salcedo. Con el retiro del "Gaby" y de Richard, se uniría un joven villanuevero de nombre Jorge sobrino de Daniel Celedón con quien compartió sus inicios en el mundo vallenato; a la voz de Jorgito Celedón se le uniría en el acordeón su sobrino José Fernando "Morre" Romero y con esa nómina inició un nuevo proceso del Binomio de oro. Años después, de su grupo se retiraría Jorge Celedón a quien reemplazó con otro joven villanuevero de nombre Júnior Santiago. Júnior también se retiró del grupo con su sobrino "Morre" Romero. Posteriormente, ingresa a su grupo Alejandro Palacio y un año despues Jean Carlos Centeno también iniciaría su carrera como solista.
Como podemos observar han sido muchos los traumas que el Binomio de oro soportó, por ello, y en razón de la gran cantidad de artistas vallenatos que se forman en esa institución ha sido llamada merecidamente por la prensa nacional "La Universidad del Vallenato" cuyo Decano General es Israel Romero. En este grupo también se han formado Didier Moreno y Orlando Acosta, entre otros músicos. Paralelamente Israel promociona un grupo vallenato familiar llamado "Dinastía de los Romeros" donde sus familiares y otros músicos hacen gala de su talento y en ocasiones este conjunto es un paso previo para ingresar al Binomio de Oro, como le ocurrió al cantante Didier Moreno.
En el año 2006 y 2007, Israel Romero a la cabeza del Binomio de Oro fue nominado al Premio Grammy Latino categoría cumbia/vallenato que a la postre fue ganado por los Hermanos Zuletas (2006) y su alumno Jorge Celedón (2007); triunfos que lo han llenado de alegría, solo basta recordar que al enterarse de la nominación de Los Hermanos Zuletas, Jorge Celedón y el Binomio de Oro en el año 2006, manifestó al Diario "EL TIEMPO":

"Te podría decir que si gana Poncho, gana mi papá; si gana Jorge, gana mi hijo... Y si gano yo... Gana el festival Cuna de Acordeones".

Actualmente es Presidente del Festival Cuna de Acordeones y espera con paciencia su merecido Gramófono de la Academia; Israel sin dudas es una persona exitosa en su vida personal, familiar y profesional. Otro orgullo villanuevero.