El 16 de Junio de 1976, es una fecha que debe quedar en la memoria de los amantes y estudiosos del Vallenato. Ese día, se protocolizó una de las uniones más productivas y trascendentales dentro de la música Vallenata.
Rafel Orozco venía de grabar exitosamente con Emilio Oviedo e Israel Romero había debutado con triunfo, al lado de Daniel Celedón. Sus grabaciones guardaban el formato ya establecido por Jorge Oñate, los Hermanos López, "Colacho" Mendoza y los Hermanos Zuleta, quienes eran los pricipales difusores del "Vallenato puro" por esa época. Orozco había impuesto los temas: "Cariñito de mi vida", "Presentimiento" y "Adelante". Israel, había pegado: "Amanecemos Parrandeando" y "Digan lo que digan".
El Binomio de Oro de América es, sin duda alguna, la agrupación de vallenato más importante de Colombia. “La Universidad del vallenato” como ha sido catalogada por expertos, lleva 30 años marcando con éxitos la historia de este género. El gran acordeonero Israel “el pollo irra” Romero, de la mano de Rafael Orozco conformaron en 1976 este conjunto que con el tiempo se convirtió en una institución que convocaba masas y que recibió decenas de reconocimientos en el país, como los cinco congos de oro en el festival de orquestas del Carnaval de Barranquilla; así como sus 16 discos de oro y 2 de platino por millonarias ventas en Colombia, Venezuela, Panamá y Estados Unidos.
El Conjunto nació en una parranda organizada por un grupo de amigos en Barranquilla, Rafael Orozco venía de grabar exitosamente con Emilio Oviedo e Israel Romero había debutado con triunfo al lado de Daniel Celedón, pero fue en esta fiesta donde decidieron unir su talento y conformar el grupo vallenato BINOMIO DE ORO
En 1976 fueron contratados por el sello “Costeño”, perteneciente a CODISCOS, allí grabaron su primer álbum que se tituló “El Binomio de Oro” y de donde salieron los súper éxitos “La gustadera”, “Momentos de amor” y “La creciente”.
Para 1977 el grupo recibió su primer “Congo de Oro” en el Festival de Orquestas de Barranquilla, Colombia. En Octubre de 1981 se presentó por primera vez en el “Madison Square Garden” en Nueva York en donde miles de banderas colombianas adornaron el recinto.
Este concierto fue el inicio de una trayectoria exitosa que incluye discos de oro y platino, un sinnúmero de éxitos radiales, giras por los grandes escenarios del mundo y cientos de miles de copias vendidas; que hacen que el BINOMIO DE ORO DE AMÉRICA sea el grupo vallenato más importante del país, gracias también, al inagotable talento de sus integrantes, quienes son figuras de prestigio y gran reconocimiento en Colombia y el exterior.
Cuando RAFAEL OROZCO e ISRAEL ROMERO, decidieron unir su talento desataron la BINOMIOMANÍA, moda que se extendió a todo el territorio colombiano y varios países; desde entonces la agrupación no ha cesado de generar éxitos en cada una de las etapas de su historia.
Un sin número de éxitos radiales, discos de oro, platino, congos de oro y la orquídea de oro, giras por los grandes escenarios del mundo y cientos de miles de copias vendidas; son algunos de los trofeos que engalanan la trayectoria del BINOMIO DE ORO DE AMERICA y los ubica como una de las organizaciones musicales mas grandes del país; agrupación que ha permanecido unida a su publico, gracias al inagotable talento de sus integrantes, quienes son figuras de prestigio y gran reconocimiento en Colombia y el exterior.
Grandes artistas como Jorge Celedón, Jr Santiago y Jean Carlos Centeno han hecho parte del Binomio graduándose con honores. Ahora Alejandro Palacio, Orlando Acosta y Didier Moreno son la cara nueva de esta etapa que empieza el gran Binomio de Oro de América.
LA UNION
Rafael Orozco estudiaba en Barranquilla al igual que Israel, pero fue un grupo de amigos, incluyendo a Fernando Meneses y a Lenín Bueno Suárez, quienes hicieron los primeros acercamientos. En casa de Lenín, el día de su cumpleaños, se escogió el nombre del grupo y arrancaron formalmente como conjunto vallenato.
El primer trabajo fue elocuente "La Creciente", "Bonito amor", Momentos de amor", se convirtieron en himnos. La suerte estaba echada para el vallenato: Apareció una voz diferente, suave, y que será capaz de darle una fuerza insusitada hasta ese momento al vallenato lírico. Surgió una nueva tendencia para tocar el acordeón, al mezclarse los estilos de Luis Enrique Martinez y Alfredo Gutiérrez, para igual matizar cuando fue el caso con el vallenato sentimental o con "El Criollo" a la hora de tocar paseos y merengues vallenatos.
El Binomio había encontrado un canal de comunicación entre una generación nueva, con otras necesidades culturales y la música que llevaban o querían llevar en sus venas: El vallenato. Esa es tal vez una de las razones más fuertes para el triunfo de Rafael e Israel.
LA CONSOLIDACIÓN
Rápidamente las orquestas internacionales empezaron a grabar sus temas, como "La gustadera". Pero también de manera vertiginosa empesaron a obrarse cambios en el grupo "Binomio de Oro" los cuales de manera controversial para algunos, cambiaron para siempre. El Binomio empezó a diseñar uniformes y coreografías, a la manera de los grandes grupos internacionales. Empezaron a aparecer los arreglos en "guitarra punteada y armonías elaboradas con "varias voces de acordeón". Luego, hubo otra innovación: el grupo empezó a pagar a sus integrantes a través de nómina mensual y a brindarles seguridad social. Rafael e Israel " de entrada se constituyeron en ídolos de la Costa Atlántica colombiana. Pero "La Binomiomanía" pronto se iba a extender a otros rincones del país. Para principios y mediados de los años setenta, en el interior y el occidente de Colombia, el vallenato era asunto de conocedores y en la radio, su difusión era un trabajo de cultores de esta música.
El trabajo para "conquistar" esas zonas para la música de acordeón no fue sólo del Binomio, pero "el puntillazo final probablemente lo dieron Orozco y Romero con "Dime Pajarito". Quienes viven en estas zonas, recordarán como hasta "en la sopa" aparecía el canto y lo recitaban, como oración religiosa, las juventudes de esas regiones. A partir de entonces, se generalizó "la goma" del vallenato en el altiplano cundiboyacense, los santanderes y las tierras vecinas al Valle del Cauca.
LA INTERNACIONALIZACIÓN
Pero venía más. Las giras internacionales se volvieron una rutina: Venezuela, el Caribe, Panamá, Ecuedor. Sus canciones empezaron a "sonar duro" en estas regiones, y ello estimulaba una nueva visita a esas zonas. Toda esta actividad intercional llegó a un punto culminante en octubre de 1981, cuando por primera vez "el vallenato" pisa el templo de los grandes músicos en los Estados Unidos: El Madison Square Garden. Esa, es otra fecha histórica en la música vallenata, el menos, en lo que respecta a su internacionalización.
Ese día, miles de banderas colombianas adoraron el recinto y agitando muchas de éstas, se cantaron nuestros vallenatos en medio de la más frenética emoción de los asistentes y los músicos.
Este concierto se transmitió para todo los Estados Unidos y fue la primera de dos presentaciones en es magno escenario.
Luego: Más discos de Oro, galardones internacionales, Congos de Oro, en fin, todo lo posible para los grandes músicos estaba a las manos de Rafael e Israel. Pero depronto, parecería que la vida deseara cambiar el rumbo de todo esto para ellos...
viernes, 19 de junio de 2009
martes, 9 de junio de 2009
Jorge Celedon, el Numero uno del Vallenato
¿Quién iba a imaginar que aquel niño, que incursionó en el acetato a la edad de 9 años, se convertiría más tarde en un artista fuera de serie en el folclor vallenato, en orgullo nacional de la música Colombiana. Sí, porque Jorgito Celedón la vida le ha dado parabienes y ese ángel con que nació no lo ha abandonado.¿Quién no recuerda esa voz melodiosa y romántica, cuando con el apoyo de su tío, el cantautor Daniel Celedón Orsini, se escuchó por vez primera a tan temprana edad, la canción "Drama Provinciano" de Lenin Bueno Suárez?.
La visión de ese juglar de nuestra música vernácula, la vio en ese niño, que hoy es fenómeno en el canto y en la manera de arreglar su producción musical. Hoy Jorgito Celedón, es el número uno del Vallenato a nivel nacional e internacional. Su carisma, su disciplina en sus producciones musicales, su cadencia, su deje al interpretar cada canción han hecho de él, el artista más cotizado en la música Vallenata. Jorgito aprovechó el momento y enseguida a la edad de 10 años, bajo la dirección de Lenin Bueno Suárez, sale el L.P. Infantil, titulado "Sueños de Niñez", en compañía de su hermano, Alfonso "Chiche" Celedón, con el acordeón de Ismael Rudas que se convirtió en la locura de la época. Luego grabó con el "Negrito" Villa el hermano de "Beto" Villa, siendo su mayor éxito "Vivir sin ti". Ya Jorgito mostraba la grandeza de su niñez, convertida en la madurez de su canto, siempre bajo la orientación de su Tío Daniel Celedón. Y demostrando que la dinastía Celedón Orsini, no había decaído antes por el contrario se encontraba más vigente y con más fuerza en el folclor.
Y hoy esa dinastía Villanuevera es orgullo Nacional para bien de todos nosotros, de este pedacito de patria que como bien lo define otro grande del folclor, Poncho Cotes Jr: es la “sucursal del cielo”Dinastía de la que su padre "Poncho" Celedón Orsini ha sido un autentico barítono, donde por décadas en la inauguración de cada versión del “festival Cuna de Acordeones” muestra esas dotes de solista al entonar el Himno Nacional. Que grandeza la de su padre y la de su madre Mau Guerra al haber engendrado un hijo tan predilecto como Jorgito Celedón. ¡Dios bendiga este hogar por siempre!.Después vino la consagración como artista, cuando entra al conjunto del “Binomio de Oro de América”, que se ha convertido en la academia Vallenata por excelencia, bajo la dirección de Israel Romero Ospino, con quien alcanza la gloria y éxitos como "Olvídala" y "No te quiero perder" le dio la mayor sublimación en el canto vallenato: en cada presentación del Binomio de Oro, Jorgito y Jean Carlos Centeno era la locura musical, su fanaticada lo prefería en cada show musical. Con el Binomio grabó cuatro CD, que quedaron para la historia, del cual se separó en el año de 1999.
Se separó por desacuerdos económicos, ya que no le dieron el valor que él merecía.Y fue precisamente bajo la orientación de su tío querido y de otros artistas y amigos que sabían de las calidades y de los dotes de este gran artista que dio el gran salto de su vida y conformó agrupación con Jimmy Zambrano con quien ha grabado siete CD que han sido éxitos: "Romántico como yo", "Llévame en tus sueños", "Canto Vallenato", ¡Juepaje!, “son para el mundo”, y su última producción “La invitación” que se ha convertido en éxito de toda la nación, y temas como "No te olvidare", "por tu primer beso", "Parranda en el Cafetal" "Ay Hombe", “esta vida”, “el amor es así”, que le merecieron la obtención del grammy latino, en las vegas Estados unidos, el 8 de noviembre de 2007. Con el tema “Ay hombe” rescató el son y se convirtió en el artista vallenato del año a nivel Nacional e Internacional.
Con ese tema del 2002, que no hubo necesidad de grabar en el 2003, ya que fue un éxito arrollador, Jorgito se ha mostrado, como una nueva propuesta del vallenato. El esnobismo del vallenato moderno, pero manteniendo sus raíces, sin caer en el lloriqueo, y sin canciones arrancheradas ha dado a este gran artista un salto a la gloria y se ha echado al bolsillo a la fanaticada en forma abrumadora y ha brillado con Luz propia en el arte musical.En la producción “son para el mundo” se convirtió en un éxito a nivel Nacional e Internacional, convirtiendo de paso sus sueños en realidad y grabando temas de su cosecha que representan la esencia del vallenato. En esa producción se recuerdan temas como: “esta vida”, que se convirtió en un himno del folclor en todas las esferas sociales del país, “el amor es así” y “todo no puede llamarse amor” tema este que grabó con el cantante puertorriqueño Víctor Manuel. Con esta producción ganó doble Disco de platino por más de 150000 copias vendidas y ganó el codiciado grammy latino, que viene a ser como el óscar de la academia. En su última producción se han convertido en éxito: “La Invitación” y “Tu amor fue malo” Como dice EL maestro y paisano Emiliano Zuleta Díaz, Jorgito: “el amor por Colombia es tan grande que hasta duele”, que hacen cada día más interesante, a este artista orgullo de Villanueva y de su barrio El Cafetal y de las cualidades que a él lo rodean: de gente, de compositor y la amistad como su tío es lo más sagrado y sino que lo digan sus amigos de siempre, Carlos Mazeneth Oscar Vega, Margarita Socarras, Carlos Augusto Cabello, Juan Pablo Baquero, Jorge Juan Orozco Sánchez, Aroldo y Arnoldo Rosado y Jean Carlos Centeno.
Y esa amistad la afianzo mas el pasado mes de febrero de 2009, cuando la revista elenco del diario el Tiempo vino hacer un especial con el artista Villanuevero, y Jorgito llamó a sus amigos de infancia que han sido sus amigos de siempre para que compartieran con él el éxito y la fama de una manera gallarda, como haciendo eco a esa canción inmortal de Daniel Celedón: “La amistad”, y allí estuvieron esos amigos de siempre. Como olvidar ese concierto que brindó en el mes de Agosto del año 2004 con ocasión de la producción de su ante penúltimo trabajo, en el auditorio del Gimnasio Moderno de Bogotá. El lanzamiento fue organizado por Sony Music, por todo lo alto y allí deleitó al público selecto de 500 personas, entre los que se contaban reconocidos artistas a nivel nacional como Yolanda rayo, el legendario Rafael Escalona Martínez, Egidio Cuadrado, El "Papa" Pastor y Carlos Huertas del grupo de Carlos Vives y personajes de la vida nacional.
En ese apoteósico concierto de música Vallenata, primero lo hizo solo con su grupo y luego en compañía de la filarmónica de Bogotá - como quien dice, como para alquilar balcón y de paso recibió de parte de la Sony Music dos discos de platino por la producción de ¡Ay hombe! y un disco de platino por ¡Juepa Je!, Hoy por hoy este gran artista está en el pináculo de la música colombiana de nuestra tierra provinciana. He aquí al artista de la nueva era que ha propuesto cosas nuevas, revolucionando el vallenato, sin disentirlo, ni mal formarlo, antes por el contrario rescatando la esencia del folclor con visos de la era moderna. Solo nos queda una reflexión: ¿Por qué no le ha grabado temas a su tío Daniel Celedón Orsini? qué alegría escribir sobre este nuevo fenómeno de la música Vallenata, que a pesar de la fama no ha perdido su humildad y sencillez y antes por el contrario la demuestra con hechos y la ratifica ante el concierto Nacional. ¡Así es y así será por siempre!. 0 comentario
TOMADO DE: Hernan Baquero Bracho
EL INFORMATIVO VILLANUEVERO
La visión de ese juglar de nuestra música vernácula, la vio en ese niño, que hoy es fenómeno en el canto y en la manera de arreglar su producción musical. Hoy Jorgito Celedón, es el número uno del Vallenato a nivel nacional e internacional. Su carisma, su disciplina en sus producciones musicales, su cadencia, su deje al interpretar cada canción han hecho de él, el artista más cotizado en la música Vallenata. Jorgito aprovechó el momento y enseguida a la edad de 10 años, bajo la dirección de Lenin Bueno Suárez, sale el L.P. Infantil, titulado "Sueños de Niñez", en compañía de su hermano, Alfonso "Chiche" Celedón, con el acordeón de Ismael Rudas que se convirtió en la locura de la época. Luego grabó con el "Negrito" Villa el hermano de "Beto" Villa, siendo su mayor éxito "Vivir sin ti". Ya Jorgito mostraba la grandeza de su niñez, convertida en la madurez de su canto, siempre bajo la orientación de su Tío Daniel Celedón. Y demostrando que la dinastía Celedón Orsini, no había decaído antes por el contrario se encontraba más vigente y con más fuerza en el folclor.
Y hoy esa dinastía Villanuevera es orgullo Nacional para bien de todos nosotros, de este pedacito de patria que como bien lo define otro grande del folclor, Poncho Cotes Jr: es la “sucursal del cielo”Dinastía de la que su padre "Poncho" Celedón Orsini ha sido un autentico barítono, donde por décadas en la inauguración de cada versión del “festival Cuna de Acordeones” muestra esas dotes de solista al entonar el Himno Nacional. Que grandeza la de su padre y la de su madre Mau Guerra al haber engendrado un hijo tan predilecto como Jorgito Celedón. ¡Dios bendiga este hogar por siempre!.Después vino la consagración como artista, cuando entra al conjunto del “Binomio de Oro de América”, que se ha convertido en la academia Vallenata por excelencia, bajo la dirección de Israel Romero Ospino, con quien alcanza la gloria y éxitos como "Olvídala" y "No te quiero perder" le dio la mayor sublimación en el canto vallenato: en cada presentación del Binomio de Oro, Jorgito y Jean Carlos Centeno era la locura musical, su fanaticada lo prefería en cada show musical. Con el Binomio grabó cuatro CD, que quedaron para la historia, del cual se separó en el año de 1999.
Se separó por desacuerdos económicos, ya que no le dieron el valor que él merecía.Y fue precisamente bajo la orientación de su tío querido y de otros artistas y amigos que sabían de las calidades y de los dotes de este gran artista que dio el gran salto de su vida y conformó agrupación con Jimmy Zambrano con quien ha grabado siete CD que han sido éxitos: "Romántico como yo", "Llévame en tus sueños", "Canto Vallenato", ¡Juepaje!, “son para el mundo”, y su última producción “La invitación” que se ha convertido en éxito de toda la nación, y temas como "No te olvidare", "por tu primer beso", "Parranda en el Cafetal" "Ay Hombe", “esta vida”, “el amor es así”, que le merecieron la obtención del grammy latino, en las vegas Estados unidos, el 8 de noviembre de 2007. Con el tema “Ay hombe” rescató el son y se convirtió en el artista vallenato del año a nivel Nacional e Internacional.
Con ese tema del 2002, que no hubo necesidad de grabar en el 2003, ya que fue un éxito arrollador, Jorgito se ha mostrado, como una nueva propuesta del vallenato. El esnobismo del vallenato moderno, pero manteniendo sus raíces, sin caer en el lloriqueo, y sin canciones arrancheradas ha dado a este gran artista un salto a la gloria y se ha echado al bolsillo a la fanaticada en forma abrumadora y ha brillado con Luz propia en el arte musical.En la producción “son para el mundo” se convirtió en un éxito a nivel Nacional e Internacional, convirtiendo de paso sus sueños en realidad y grabando temas de su cosecha que representan la esencia del vallenato. En esa producción se recuerdan temas como: “esta vida”, que se convirtió en un himno del folclor en todas las esferas sociales del país, “el amor es así” y “todo no puede llamarse amor” tema este que grabó con el cantante puertorriqueño Víctor Manuel. Con esta producción ganó doble Disco de platino por más de 150000 copias vendidas y ganó el codiciado grammy latino, que viene a ser como el óscar de la academia. En su última producción se han convertido en éxito: “La Invitación” y “Tu amor fue malo” Como dice EL maestro y paisano Emiliano Zuleta Díaz, Jorgito: “el amor por Colombia es tan grande que hasta duele”, que hacen cada día más interesante, a este artista orgullo de Villanueva y de su barrio El Cafetal y de las cualidades que a él lo rodean: de gente, de compositor y la amistad como su tío es lo más sagrado y sino que lo digan sus amigos de siempre, Carlos Mazeneth Oscar Vega, Margarita Socarras, Carlos Augusto Cabello, Juan Pablo Baquero, Jorge Juan Orozco Sánchez, Aroldo y Arnoldo Rosado y Jean Carlos Centeno.
Y esa amistad la afianzo mas el pasado mes de febrero de 2009, cuando la revista elenco del diario el Tiempo vino hacer un especial con el artista Villanuevero, y Jorgito llamó a sus amigos de infancia que han sido sus amigos de siempre para que compartieran con él el éxito y la fama de una manera gallarda, como haciendo eco a esa canción inmortal de Daniel Celedón: “La amistad”, y allí estuvieron esos amigos de siempre. Como olvidar ese concierto que brindó en el mes de Agosto del año 2004 con ocasión de la producción de su ante penúltimo trabajo, en el auditorio del Gimnasio Moderno de Bogotá. El lanzamiento fue organizado por Sony Music, por todo lo alto y allí deleitó al público selecto de 500 personas, entre los que se contaban reconocidos artistas a nivel nacional como Yolanda rayo, el legendario Rafael Escalona Martínez, Egidio Cuadrado, El "Papa" Pastor y Carlos Huertas del grupo de Carlos Vives y personajes de la vida nacional.
En ese apoteósico concierto de música Vallenata, primero lo hizo solo con su grupo y luego en compañía de la filarmónica de Bogotá - como quien dice, como para alquilar balcón y de paso recibió de parte de la Sony Music dos discos de platino por la producción de ¡Ay hombe! y un disco de platino por ¡Juepa Je!, Hoy por hoy este gran artista está en el pináculo de la música colombiana de nuestra tierra provinciana. He aquí al artista de la nueva era que ha propuesto cosas nuevas, revolucionando el vallenato, sin disentirlo, ni mal formarlo, antes por el contrario rescatando la esencia del folclor con visos de la era moderna. Solo nos queda una reflexión: ¿Por qué no le ha grabado temas a su tío Daniel Celedón Orsini? qué alegría escribir sobre este nuevo fenómeno de la música Vallenata, que a pesar de la fama no ha perdido su humildad y sencillez y antes por el contrario la demuestra con hechos y la ratifica ante el concierto Nacional. ¡Así es y así será por siempre!. 0 comentario
TOMADO DE: Hernan Baquero Bracho
EL INFORMATIVO VILLANUEVERO
jueves, 4 de junio de 2009
IMPREDECIBLE
Perdona que te insista tanto
Perdona que te insista tanto
Perdona que te insista tanto, es que olvide que habiamos terminado
fue hace tanto tiempo amor y que le vamos a hacer
Tal vez tu te encuentras con el el nuevo dueño de tu piel
se me olvidaba cariño que solo yo te ame
Y me enloquecen las cuatro paredes de mi habitacion
y con el alma en las manos camino despacio
a ver si te olvido, a ver si revivo
a ver si consigo un nuevo camino
el alma en pedacitos me la dejaste amor
pero canta corazonsito y cura este dolor solo quiero que comprendas
que fuiste impredecible en el amor
coro
Impredecible,impredecible, impredecible en el amor (bis)
A veces quiero aparentar que estoy muy bien y que nada anda mal
pero me aferro a mi almohada y te recuerdo mas y mas
y ya no quiero seguir jugando al gato y al raton
si no t busco te llamo, si no te llamo te busco
cuando lo unico que quiero es que devuelvas mis sueños
porque no vale la pena este dolor en mis venas
El alma en pedacitos me la dejaste amor
pero canta corazoncito y cura este dolor
en tus sueños antes que te marches voy amarte, voy amarte
(coro)
EL GRAN BINOMIO DE ORO DE AMERICA (ALEJANDRO PALACIO)
Perdona que te insista tanto
Perdona que te insista tanto, es que olvide que habiamos terminado
fue hace tanto tiempo amor y que le vamos a hacer
Tal vez tu te encuentras con el el nuevo dueño de tu piel
se me olvidaba cariño que solo yo te ame
Y me enloquecen las cuatro paredes de mi habitacion
y con el alma en las manos camino despacio
a ver si te olvido, a ver si revivo
a ver si consigo un nuevo camino
el alma en pedacitos me la dejaste amor
pero canta corazonsito y cura este dolor solo quiero que comprendas
que fuiste impredecible en el amor
coro
Impredecible,impredecible, impredecible en el amor (bis)
A veces quiero aparentar que estoy muy bien y que nada anda mal
pero me aferro a mi almohada y te recuerdo mas y mas
y ya no quiero seguir jugando al gato y al raton
si no t busco te llamo, si no te llamo te busco
cuando lo unico que quiero es que devuelvas mis sueños
porque no vale la pena este dolor en mis venas
El alma en pedacitos me la dejaste amor
pero canta corazoncito y cura este dolor
en tus sueños antes que te marches voy amarte, voy amarte
(coro)
EL GRAN BINOMIO DE ORO DE AMERICA (ALEJANDRO PALACIO)
miércoles, 3 de junio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)